LA TAN ESPERADA ESCRIBIR PARA NIÑOS Y JOVENES PARTE II. PRIMERA ENTREGA ESPERA LAS DEMÁS.
PEQUEÑOS
REBELDES.
ESCRIBIR
PARA NIÑOS. (PARTE II)
En la actualidad la mayoría de
los libros para niños parece haber salido de una pastelería: lucen bonitos,
están bien hechos…y son excesivamente dulces. En raras ocasiones en sus
personajes son niños-y no animales o adultos-se trata de niños buenos, que ayudan
a los mayores, que confirman la validez de determinados valores y que hasta dan
la impresión de saber más del mundo que los propios adultos.
Pero claro, ¿a quién le interesa
la opinión de los niños? Desde que se comienza a publicar específicamente para
niños, los libros han sido utilizados por la pedagogía para modelar a los
jóvenes lectores según la moral de la época.
En contraparte, los niños siempre han encontrado la manera de llegar a
los libros que no estuvieron en un inicio destinados para ellos y que ponían en
ridículo el mundo de los adultos: Robinson Crusoe, las fantasías de Jules
Verne, los viajes de Gulliver o los cuentos recopilados por los hermanos Grimm.
El caso de “Pedro Melenas”
escrito por el joven Doctor Heinrich Hoffmann en Alemania; el mismo diseñó sus
dibujos extravagantes, tratando de dar lecciones a sus hijos sobre no chuparse
los dedos o desobedecer, las enormes
tijeras que cortan el dedo del niño por chuparse el pulgar o la niña
literalmente consumida por el fuego. Resultaron risibles. Fue contraproducente
el resultado y fue un triunfo para los niños ya que no les importaba morir no
sin antes poder hacer su voluntad. Esto liberó la imaginación y los fantasmas
anteriores, resultando una revolución generacional que se sigue agradeciendo.
Max y Moritz, niños burgueses que
se burlan de la educación; ponen pimienta en la pipa de un pacífico músico o
llenan de insectos la cama de su tío. Los agraviados encuentran a los niños y
terminan convirtiéndolos en alimento para gallinas.
Los escritores para niños en un
inicio tuvieron de opositores de todo tipo: bibliotecarios, pedagogos, padres.
Feministas y hasta policías del lenguaje políticamente correcto. Huckleberry
Finn de Mark Twain, travesuras de Guillermo de Richmal Crompton, Konrad o el
niño que salió de una lata de conservas de Christine Nöstlinger o Matilda de
Roald Dahl forman un escasísimo canón donde los niños desobedecen la autoridad.
Frases como: “A los niños les
conviene llevar una vida ordenada, sobre todo si pueden ordenársela a sí
mismos” (Pippi Calzalargas de Astrid Lindgren).
“Pero el señor y la señora
Wormwood eran tan lerdos y estaban tan ensimismados en sus egoístas ideas que
no eran capaces de apreciar nada fuera de lo común en sus hijos. Para ser
sincero, dudo que habrían notado algo raro si su hija llegaba a casa con una
pierna rota”. (Matilda)
Sin embargo, ¿qué hay de malo en
que los libros infantiles reflejen la estupidez de los adultos?, ¿quizás que
confieran a los niños el poder de cuestionar los mandatos adultos y, por lo
tanto, la sociedad que les ha tocado?
Vivimos épocas de grandes
movimientos sociales, de ciudadanos que promueven movimientos sociales, de
ciudadanos que promueven cambios, protestas que han servido para objetar lo
obtenido por las generaciones anteriores.
Ignora que los jóvenes pueden
encontrar en los libros figuras inspiradoras para sus revueltas y revoluciones.
Aquellos niños terribles de otros siglos, que hacían temblar los dictados
morales y sociales, no están hoy en día en los libros. Y así andan los niños
nuestros, que el pis les huele a vainilla.
Letras, letrillas y
letrones, Ana Garralón en Letras libre mayo 2015.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe es grato informar que escribir para niños; es una de las entradas más populares de este blog, todo surge a partir de una mini conferencia o taller sobre este tema, del cual varios alumnos asistentes y me incluyo como coordinador, nació la idea de escribir cuentos para niños, el artículo anterior que comparto; nos da más ideas sobre que tomar en cuenta al momento de escribir sobre niños o adolescentes. Le llamo PRIMER ENTREGA, ya que en la segunda publicaré dos cuentos escritos por alumnas; titulados: YARETH Y LAS PALABRAS. El segundo. JUANITO Y EL SER MISTERIOSO DEL ROPERO. Para una tercera publicaré uno de mi autoría: ONÁN Y EL MISTERIO DE LA MANO PELUDA. Por último daré a conocer la promoción que tiene que ver con estos cuentos. Ojala que te animes a escribir tomando en cuenta la primera parte y esta segunda sobre el tema de la niñez, al igual seguimos invitando a los maestros y director de la escuela que nos compartan sus cuentos ahora de POETAS A CUENTISTAS. Gracias
ResponderEliminar