UNA MIRADA INTROSPECTIVA A LAS EVIDENCIAS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL. USO DEL PORTAFOLIO.
HORA DE LECTURA:
La idea de “la hora de lectura”,
parte de la referencia del club de lectores.
Se trabaja una hora por semana
actividades de lectura-escritura, de igual manera con la finalidad de promover
las prácticas lectoras; al final del ciclo los trabajos de los alumnos pueden
servir para conseguir la beca de lectura (PROBEALE).
Al
igual esta actividad se puede llevar a cabo por estar en una escuela con
características de tiempo completo.
Donde la jornada laboral permite
ampliarse para atender prioridades resultantes de los exámenes diagnósticos,
evaluaciones de SissAT, prioridades de la ruta de mejora.
Se ha trabajado en el ámbito de
la literatura “espejo de la vida”, ya que no se ha limitado a un autor, época o
país en específico o situaciones, a estas novedades literarias, que los alumnos
esperan cada semana la nueva sorpresa que habrá cada miércoles de lectura.
Algunos libros que han
aparecido por citar los últimos son: El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel,
Estación Tula de David Toscana, Tokio Blues de Haruki Murakami (Japón).
Manejando gran variedad de
temas desde la sexualidad en infancia, desamor, suicidio, muerte de la poesía,
la presión del padre hacia el hijo por ser alguien.
Como se puede apreciar la
variedad de temas que no distan mucho de la realidad del alumno con su etapa
como la adolescencia y otros que en un momento dado pueda causar interés y no
textos clásicos (Quijote o Mío Cid) que en lugar de incentivar vacunan en
contra la lectura.
Pero el punto es que los
profesores que nos gusta la literatura somos aquellos que en un momento dado
vamos a reformar esos programas y que aparezcan esa literatura que impacta que
crea lectores “la verdadera lectura placentera aproxima a un sujeto lector a un
estado de enamoramiento” (Blanco, 1992)
Claro está que el docente no puede dar lo que no posee: capacidades como un lector ávido, curioso que muestra a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado, con el fin de mostrarles las posibles decisiones y opciones durante la realización de estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita. (Plan y programas 2011):
Hay que recalcar que la función
del docente: ser un puente sencillo entre los libros y mis alumnos. (Andruetto,
2010), esta definición rescatada de las palabras de una maestra cobra un
significado especial ya que el docente es el mediador entre la literatura y sus
alumnos; usa la metáfora de un puente
que finalmente une dos extremos, dos polos distantes, ya que sabemos de
antemano que en los hogares no se cuenta con mucha oportunidades de acceder a
libros y más en comunidades rurales y más con la vorágine de medios
audiovisuales o tecnológicos que parecieran ser los grandes enemigos de la
lectura del libro actualmente.
Parte de
este trabajo se lleva de manera permanente ya que los alumnos tiene oportunidad
de exponer su trabajo ya sea su evidencia de la semana o la actividad como la
que se analiza más a detenimiento más adelante.
Los beneficios de la lectura
compartida de textos literarios (plan y programas 2011): mediante la
comparación de las interpretaciones, amplían sus horizontes socioculturales, y
aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión posibilidad de
comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas
manifestaciones literarias.
Asimismo, se pretende una
aproximación del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de
diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios y, a la vez, obtener
las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una
acertada interpretación y sentido de lo que leen. Por ejemplo al reseñar una
novela para promover su lectura.
LAS ENSEÑANZAS DE DON
JUAN DE CARLOS CASTAÑEDA
Después de que el maestro
comparte lo que leyó sobre el libro las enseñanzas de Don Juan, menciona frases
obtenidas del texto y pide a los alumnos elaborar un cuento.
ANÁLISIS DE LA
EVIDENCIA
PRIORIDAD DE LA TAREA AUTÉNTICA
|
DICTAMEN:
|
Propósito
|
No está basado en un aprendizaje esperado, parte de una frase de donde se obtiene una
enseñanza y narra una lección de vida.
|
Destinatario
|
La composición del alumno solamente se revisa, se
comparte en clase pero ahí queda no trasciende más allá.
|
Incertidumbre
|
Parte de una frase de las enseñanzas de Don Juan,
el alumno tiene una única opción, no se puede inferir hacia donde ira la
historia, los caminos están abiertos.
|
Restricciones
|
Las frases presentadas son reflexivas por lo cual;
se prevé que se debe relacionar lo escrito con la vida cotidiana, un
personaje y un conflicto por resolver, en este caso cumple con ello porque la
alumna tiene habilidades de escritura, pero no aplica para todos los alumnos
que tendrán problemas para simplemente ordenar las ideas y redactar
coherentemente.
|
Repertorio de recursos cognitivos
|
El acto de escritura es complejo, algunos mencionan que al grado de
problemas matemáticos, en este caso crear una historia de una frase máxima,
anteriormente se había compartido el contexto de la novela y platicado de qué
trataba, donde enseña el temple de una persona; ante el conocimiento, el cual
debe de haber un cierto sacrificio Su escrito demuestra que busca resolver el
conflicto del personaje expuesto a través de su relato, bien pudiera haber
escrito más.
|
Proceso
|
No existe una forma de retroalimentar ya que no hay un instrumento de
evaluación para la actividad, si existiera la alumna hubiera podido corregir
desde errores ortográficos, trabajar aspectos relacionados con la trama,
descripción de ambientes, que le permitiría seguir mejorando, incluso la
posible publicación.
|
Conclusión:
|
Este tipo de actividades promueven la lectoescritura son más
motivadas por un maestro que le gusta leer, pero no se ve un diseño claro de
un plan de trabajo, este texto es de una estudiante que ya tiene antecedentes
de dominar ciertas habilidades de escritura; lo cual le permite realizar un
trabajo destacado con la frase. Sin la evaluación el alumno no podrá mejorar,
es como un mono sin cabeza, aunque el cuerpo en este caso tenga forma, la
parte medular de la actividad debería ser la mejora continua de las
habilidades escritoras-lectoras sino quedaría en un trabajo más de la carpeta
de trabajo que no podría llamarse Portafolio de Evidencias.
|
Recuerdo mucho cuando un maestro de treinta años de
experiencia insistía en que por más que se esmeraba como se hacía un mapa
conceptual a los alumnos, estos decía no daban una, ni con peras ni manzanas,
-no saben, no tienen habilidades-
Interrumpí sin la intención de faltarle al respeto a su
experiencia y le pregunto: maestro usted intento hacer un mapa con ellos del
tema que fuera, para que ellos supieran como hacerlo. Mi colega se quedó
cavilando mi aportación.
Por lo general el docente es el que tiene el saber y busca la
manera de ejemplos, explicaciones, videos, infinidad de recursos, etcétera, que
entienda como elaborar ya sea desde un poema, un cuento, una reseña, pero mi
pregunta es ¿el diseño una previa?, se enfrentó al mismo problema que quiere
presentar al alumno, ¿qué pasaría si el maestro fuera un modelo a seguir?
Con sus errores, sus dificultades, ¿beneficiaria al alumno,
bajándose a su nivel? Esto es como un bailarín primero le enseño los pasos y al
alumno los ejecuta porque me ve a mí y no nomás explicándole como hacerle.
La siguiente evidencia parte de un cuanto que elabore para
tratar de modelar un comentario literario previo al que me entregarían como
producto.
ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA
Prioridad de la tarea autentica
|
Dictamen:
|
Propósito
|
En telesecundaria se trabaja un textos modelos
para guiar la realización de productos
por lo general son esquemáticos, el alumno los copia; incluso hasta frases
del mismo libro, ver el anexo 1.
Este comentario literario, se realizará con base
a la lectura de un cuento llamado “yes mister”, para realizar un cometario
previo, dicen los niños un (calis). Antes del que se entrega como producto.
|
Destinatario
|
Lo revisa el docente, no se comparte con los compañeros
lectura o coevaluación.
|
Incertidumbre
|
El formato ver anexo 1, sirve para guiar el
trabajo por ejemplo: buscar palabras,
variantes sociales o dialectales, para ello sirve; pero encasilla hacia un
punto bien definido, acortando la capacidad de expresar lo mismo de otra
manera.
|
Restricciones
|
El texto leído es una composición autentica del
profesor y muchos casi un 50% de los alumnos sus padres son migrantes por lo
que sensibiliza y les gusta el cuento, pero como se leyó una vez; al ser un
texto de cuatro cuartillas; tiene que apelar al sentimiento y a una síntesis
lo que en ocasiones hay que destacar los hechos más importantes de la
historia y dejar otros de paso que se consideran irrelevantes por la fibra emocional
que se tocó en este caso este relato.
|
Repertorio de recursos cognitivos
|
El alumno utiliza su capacidad para sintetizar
información, destacar las ideas más importantes, ayuda mucho que es una
lectura en voz alta ya que si se lleva a cabo de manera personal se tendría
incluso que releer, la comprensión lectora en este caso es un problema en
todo el nivel de secundaria.
|
Proceso
|
Para este escrito se revisa la ortografía, y hay
una pequeña rúbrica para revisarlo entre compañeros libro para el alumno al final de cada
secuencia; pero el maestro no la lleva a cabo solo la usa para guiar el
trabajo perdiendo una oportunidad de coevaluación interesante entre compañero
ver anexo 1. Igual la rúbrica permite guiar el trabajo: la sinopsis,
opiniones acerca de la lectura, reglas ortográficas, entre otras.
|
Conclusión:
|
Esta actividad modelo muestra al docente como un
guía que motiva a los alumnos a escribir, de un tema sensible como lo es la
migración, muestra un texto con sus apartados que debe llevar y como una
rúbrica lo que permite al alumno llevar a cabo este ensayo previo a su
trabajo. Este tipo de experiencia
ayuda al alumno al ver que la escritura no es una experiencia compleja
sino una serie de técnicas y habilidades que se tienen que ir puliendo. Una
rúbrica más completa con criterios bien definido permitiría retroalimentar y
mejorar. Antes de dar el salto bueno.
|
LA
TÉCNICA DEL ESCARABAJO:
Esta es una
estrategia que permite ordenar las ideas, al momento de escribir por medio de
una jerarquía de las ideas; comenzando por destacar personajes, lugares,
recuerdos, después de menor a mayor importancia, una parte donde se discrimina
lo que no se gusta y finalmente algo que me falto mencionar.
ESCARABAJO
JERARQUIZACIÓN DE IDEAS
ANÁLISIS
DE LA EVIDENCIA.
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|||||||||
Elementos de la tarea
|
Aprendizaje esperado
con el que se relaciona
|
Tipo de meta
|
Tipo de método de
evaluación utilizado
|
Método que se podría
haber empleado
|
Observaciones
|
|||||||||
Conocimientos
|
razonamiento
|
Habilidades
|
Creación de productos
|
Selección de respuesta
|
Respuesta extendida
|
desempeño
|
Comunicación oral
|
Selección de respuesta
|
Respuesta extendida
|
Desempeño
|
Comunicación oral
|
|||
Elaborar un resumen del libro que se está leyendo.
|
Emplea recursos lingüísticos para describir
personajes, escenarios y situaciones
Interpreta el significado de una novela.
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
La actividad
no tiene relación directa con los aprendizajes esperados a partir del
plan 2011, ya que es una actividad alterna.
Por la complejidad que representa para los alumnos redactar por
ejemplo lo que se está leyendo, esta técnica permite, desarrollar:
razonamiento durante la jerarquía de ideas, la habilidad para redactar y la
elaboración de un producto como lo es el resumen que en este caso podría ser
mediante el formato de una reseña. No cuenta con una Evaluación: un
instrumento que puede guiar el trabajo y retroalimentar como con una rúbrica.
|
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA ENTRE APRENDIZAJE ESPERADO Y MÉTODO DE
EVALUACIÓN:
Existe un sin número de actividades, estrategias
vistosas que los maestros ponemos en práctica pero muchas de ellas no están
basadas en los aprendizajes esperados
¿Pierde relevancia por ello? Si el alumno realiza un trabajo solo por
hacerlo, no permitirá crecer y quedara en un tipo de conocimiento escolarizado,
esto es que son actividades propiamente que servirán para engrosar una carpeta
de trabajos que al final de cuentas se quemara en el boiler o irán a para al
reciclaje.
En este caso la
actividad presentada es de alto impacto en el aprendizaje y hacer frente a una
hoja en blanco; que es una de las grandes limitantes de los alumnos qué
escribir, cómo redactar, para ello comenzar desde un pequeño escarabajo;
permite ordenar la información: lo más relevante en sus patas y después la
jerarquización de ideas; previamente a desarrollar en este caso un resumen de
una novela o cuento.
Pero no existe
ningún instrumento de evaluación para el escrito o el mismo escarabajo que
puede ser simplemente vistoso, por ello ¿la actividad pierde el propósito?,
como el maestro lo pensó elaborar un resumen sin un aprendizaje esperado, ¿la
actividad no es de provecho?
La actividad
como una autentica tarea y un desafío para el alumno donde los instrumentos de
evaluación auténtica sobre todo porque sirven para medir el trabajo de los
alumnos de acuerdo a los “criterios de la vida real”. Implica una evaluación
progresiva, y el ejercicio de la reflexión y autoevaluación (Díaz Barriga, 2004
a) Ya que el alumno no podrá llevar a cabo una autoevaluación y evaluar el
aprendizaje de conceptos, procedimientos, habilidades, actitudes.
Es claro que la
lectura estará presente en todos los grados de estudio posteriores pero si no
hay una clara idea del que mejorar; incluso esta técnica no se podrá apropiarse
y la olvidará a pesar de ser muy completa.
Por último para
acabar este análisis en la recogida de estas evidencias no se encontró el
resumen del Quijote; lo que indica que desde un principio si no se tiene una
idea clara a donde llegar; le pasara como al cocinero que se la va el tomate
entero o como Alicia en el país de las maravillas cuando el conejo le pregunta
sobre el camino que ella quiere seguir y le responde que donde sea. Este
trabajo bien planeado basado en aprendizajes esperado y con evaluación: permite
trazar el camino a seguir con actividades novedosas bien definidas, que pueden
sacar mucho provecho y no quedarse como en este caso en medio del camino y el
maestro probablemente sin darse cuenta si el trabajo lo hizo la alumna o no.
EL
REGLOMETRO ORTÓGRAFICO.
Esta actividad
tiene la finalidad de revisar la ortografía de un escrito a partir de la
identificación de palabras, el vaciado en un formato que se puede considerar un
dispendio de papel ya que sería conveniente que el formato lo hiciera el alumno
en su casa previamente.
Esta evidencia
es el comienzo de la estrategia hasta llegar el grado de diseñar un formato
para organizar la información así como el trabajo con unas reglas ortográficas
para mejorar el uso de ortografía.
ANÁLISIS
DE LA EVIDENCIA
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|||||||||
Elementos de la tarea
|
Aprendizaje esperado
con el que se relaciona
|
Tipo de meta
|
Tipo de método de
evaluación utilizado
|
Método que se podría
haber empleado
|
Observaciones
|
|||||||||
Conocimientos
|
razonamiento
|
Habilidades
|
Creación de productos
|
Selección de respuesta
|
Respuesta extendida
|
desempeño
|
Comunicación oral
|
Selección de respuesta
|
Respuesta extendida
|
Desempeño
|
Comunicación oral
|
|||
Diseñar un instrumento de revisión ortográfica
|
Temas de reflexión: Revisión de ortografía y puntos
convencionales.
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Esta estrategia permite detectar algunos errores
comunes ya sea por no leer, carencia
de reglas ortográficas, regionalismos en la forma de hablar, se trabaja a
partir de un texto, se revisa mutuamente al encontrar errores del compañero
ya no trata de cometerlos y la manera de evitarlo no es escribiendo mil veces
las palabras sino usar los errores un cuento corto, poema, anécdota canción u
otro. También hay un espacio como reflexión para que el identifique el error
más apremiante, ortográfico, sintaxis, etcétera.
|
ANÁLISIS
DE CORRESPONDENCIA ENTRE APRENDIZAJE ESPERADO Y MÉTODO DE EVALUACIÓN
Esta actividad
se ha ido puliendo con el paso del tiempo ver anexo 3, se han diseñado símbolos
que pone donde se encuentra el error, en este caso la evidencia solo se remite
a encontrar errores más comunes y un
pequeño reglometro. Para el trabajo con este grupo los alumnos se les pedió que diseñaran sus propios
símbolos esto es para que se apropie y los hagan suyos.
Esta estrategia se trata de ir eliminando
errores frecuentes que se cometen al escribir de manera gradual, para este caso
se realiza un trabajo en parejas y se revisan mutuamente, reflexionando en sus propios errores cuando los ve en otro se
comienza a dudar de sus propias fallas, le empieza a preguntar a sus compañeros
y se da cuenta de esos errores.
Esta manera de
trabajar lleva tiempo, es una estrategia que se ha ido puliendo incluso se ha
complementado con el material: “Juegos ortográficos” de Rosa Mendoza Valencia.
No se ha evaluado de otra manera como la selección y respuestas cortas o respuestas
abiertas por escrito ya que como tal la reflexión sobre la lengua caso de
telesecundaria durante la reforma 2006 se disminuyó, en cada secuencia al final
aparece una rúbrica que marca el uso correcto de las reglas pero poco menciona
sobre un análisis profundo sobre este tema como se trata de hacer con esta
estrategia.
El problema
sigue siendo el incluir otras formas de evaluar esta estrategia sería la cuña
ya que no se ha consolidado como tal.
EXÁMENES
El Sistema Educativo tiene
apego muy especial por los exámenes al grado de ser dadores de oportunidades o
frustradores de sueños, pero se tiene un apego muy especial en todos los
niveles educativos excluyendo al preescolar por la forma de trabajo.
En lo general incitan a la
memorización, tienen gran peso para asignar la calificación, no olvidemos la
maestra que le daba el 100% en la prepa, pero más allá de casarnos con ellos y
verlo como un mal necesario, ya que los docentes carecemos de estrategías o
instrumentos de evaluación; creyendo que si un alumno pasa el examen señal que
esta funcionando mi manera de dar clases, por lo general termina el examen y se
guarda, se le entrega revisado, en algunos casos los reprobados son los que lo
corrigen los que lo pasaron con tal que se de cuenta de los errores cometidos
es más que suficiente (experiencia propia).
En el peor de los casos
estas pruebas son compradas y uno que otro maestro para no perder su fin de
semana pone a los alumnos a revisados 15 cabezas al mismo son y ton, superan a
la del pobre maestro y su esposa que se compadece de él y los revisan juntos.
De los exémenes comerciales
donde el maestro lo aplica aunque no hayan visto el contenido; porque se atraso
con tanta fiesta y suspensión, los exámenes muestran que estamos preprando a
los alumnos para un momento más importante y trascedental al grado de
estresarlo con la pura palabra: Examen sorpresa.
Pero ¿para qué nos sirve un
examen?, ¿son realmente imprescindibles?, en caso de no serlo mi esposa
universitaria haría fiesta, ¿cómo hacer un examen?
Parte de estas preguntas
las contestaré con estas evidencias:
ANÁLISIS
DE LA EVIDENCIA
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|||||||||
Número de la
pregunta.
|
Aprendizaje esperado
con el que se relaciona
|
Tipo de meta
|
Tipo de método de
evaluación utilizado
|
Método que se podría
haber empleado
|
Observaciones
|
|||||||||
Conocimientos
|
razonamiento
|
Habilidades
|
Creación de productos
|
Selección de respuesta
|
Respuesta extendida
|
desempeño
|
Comunicación oral
|
Selección de respuesta
|
Respuesta extendida
|
Desempeño
|
Comunicación oral
|
|||
a
|
Características
y función de los reportajes
|
x
|
x
|
x
|
El alumno se enfrenta a un reportaje real, en este
caso debe de explicar porque lo leído forma parte de este tipo de texto, lo
cual implica relacionar lo visto en clase con la nueva encomienda.
|
|||||||||
b
|
Diferencias
entre cita textual y paráfrasis
|
x
|
x
|
La pregunta remite a un saber cómo lo son el uso de
las comillas visto en clase.
|
||||||||||
c
|
Relacionar lo
leído con la función del reportaje
|
x
|
x
|
La pregunta es complicada porque distinguir el
propósito de escribir un texto, es encontrar más de un motivo, en este caso
situaciones como la relación pobreza-narcotráfico, hacerlo explícito.
|
||||||||||
d
|
Identifica las
características y función
de los reportajes |
x
|
x
|
x
|
Por ser un examen,
una pregunta basada en una
situación real hubiera permitido dar a conocer lo aprendido en clases.
|
|||||||||
e
|
Integra
información de diversas fuentes
al escribir un reportaje, y atiende las características del tipo de texto |
x
|
x
|
Es importante diferenciarla porque los alumnos
confunden una con otra, incluso a la alumna se le dificulta decirlo con sus
propias palabras.
|
Este tipo de
examen mide propiamente una habilidad del alumno lo cual, en este caso el
realizar tres productos, permite solo medir las habilidades de los alumnos,
incluso se puede llevar más de una hora ya
que son productos, para ello sería importante reflexionar qué se va
evaluar y la manera de llevarlo a cabo.
Si usara
respuestas cortas o abiertas, si evaluara el desempeño o mediante la
comunicación oral. Lo cierto es que el diseño de una prueba nos lleva tiempo y
creemos que es la única manera de medir el aprendizaje obtenido. Recuerdo mucho
cuando platico sobre como nos evaluaban en la normal y se sorprenden al decirle
que nunca nos hicieron un examen.
Se preguntan
los universitarios y alumnos ¿Cómo los calificaban?, el peso y el abuso de este
instrumento de evaluación que se le ha dado en todos los niveles; quiero pensar
que es más por el desconocimiento de otras formas de evaluar: portafolios de
evidencias, rúbricas de desempeño basada en trabajos, apuntes de los alumnos
caso Monereo en diversos soportes, trabajos de análisis.
Qué necesidad
de meter en la cabeza que los exámenes estarán presentes durante toda su
formación académica y después para la obtención de una base, de un trabajo,
para ser evaluador. Ya que eres mi caso como docente formado para no
aprehenderte tanto a este vicio y porqué seguimos viendo al examen como algo
sagrado, imprescindible.
BIBLIOGRAFIA:
Garcia-Medina A. y Perez M.G.
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la
asignatura de español. Materiales para
apoyar la práctica educativa. INEE.
Planes y programas 2011 de
Español.
Libro de español segundo grado
telesecundaria volumen I.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Díaz
Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: Vínculo
entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
ANEXO:
Comentarios
Publicar un comentario